Caza de rinocerontes alcanza récord en Sudáfrica: 1.215 animales muertos en 2014La cifra de estos mamíferos asesinados ha subido considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, en 2007 sólo se registraron 13 ejemplares.- La masacre de rinocerontes se ha agravado en Sudáfrica con 1.215 animales muertos a manos de cazadores furtivos el año pasado, frente a 1.004 en 2013. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, más de dos tercios de estos mamíferos, 827 ejemplares, murieron en el parque nacional Kruger. La progresión de la caza furtiva se debe a la venta de los cuernos, a precio de oro, en Asia, particularmente en Vietnam, entre los adeptos de la medicina tradicional. El cuerno de rinoceronte contiene únicamente queratina, una proteína que se encuentra en las uñas de los seres humanos. "No olvidemos que la caza furtiva de rinocerontes forma parte del tráfico mundial de fauna salvaje de varios miles de millones de dólares en el mundo entero", explicó este jueves la ministra de Medio Ambiente, Edna Molewa, en rueda de prensa en Pretoria. Cada año se baten tristes récords. Las estadísticas oficiales sudafricanas no paran de subir: eran 1.004 en 2013, contra 668 en 2012, 448 en 2011, 333 en 2010, 122 en 2009, 83 en 2008 y sólo 13 en 2007. Y muchos especialistas estiman que estas cifras subestiman la realidad. Con alrededor de 20.000 especímenes, Sudáfrica alberga entre el 70 y el 80% de la población mundial de rinocerontes y ha desplegado una serie de medidas de seguridad, como la intervención del Ejército, para impedir la caza furtiva, pero ha sido en vano. Recientemente, el gobierno incluso ordenó desplazar a decenas de paquidermos para ponerlos a salvo. "Llegamos a un punto en el que los pronósticos demuestran que la mortalidad será superior a los nacimientos", afirmó a la AFP en noviembre Cathy Dean, directora de la ONG Save the Rhino. "El tráfico internacional organizado de cuernos de rinocerontes socava nuestros esfuerzos", reconoció Molewa.
un cursor
jueves, 22 de enero de 2015
CAZA DE RINOCERONTES
Caza de rinocerontes alcanza récord en Sudáfrica: 1.215 animales muertos en 2014La cifra de estos mamíferos asesinados ha subido considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, en 2007 sólo se registraron 13 ejemplares.- La masacre de rinocerontes se ha agravado en Sudáfrica con 1.215 animales muertos a manos de cazadores furtivos el año pasado, frente a 1.004 en 2013. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, más de dos tercios de estos mamíferos, 827 ejemplares, murieron en el parque nacional Kruger. La progresión de la caza furtiva se debe a la venta de los cuernos, a precio de oro, en Asia, particularmente en Vietnam, entre los adeptos de la medicina tradicional. El cuerno de rinoceronte contiene únicamente queratina, una proteína que se encuentra en las uñas de los seres humanos. "No olvidemos que la caza furtiva de rinocerontes forma parte del tráfico mundial de fauna salvaje de varios miles de millones de dólares en el mundo entero", explicó este jueves la ministra de Medio Ambiente, Edna Molewa, en rueda de prensa en Pretoria. Cada año se baten tristes récords. Las estadísticas oficiales sudafricanas no paran de subir: eran 1.004 en 2013, contra 668 en 2012, 448 en 2011, 333 en 2010, 122 en 2009, 83 en 2008 y sólo 13 en 2007. Y muchos especialistas estiman que estas cifras subestiman la realidad. Con alrededor de 20.000 especímenes, Sudáfrica alberga entre el 70 y el 80% de la población mundial de rinocerontes y ha desplegado una serie de medidas de seguridad, como la intervención del Ejército, para impedir la caza furtiva, pero ha sido en vano. Recientemente, el gobierno incluso ordenó desplazar a decenas de paquidermos para ponerlos a salvo. "Llegamos a un punto en el que los pronósticos demuestran que la mortalidad será superior a los nacimientos", afirmó a la AFP en noviembre Cathy Dean, directora de la ONG Save the Rhino. "El tráfico internacional organizado de cuernos de rinocerontes socava nuestros esfuerzos", reconoció Molewa.
NOTI- ANIMAL
Tortugas gigantes fueron rescatadas del borde de la extinción
Ecologistas anunciaron que hace cinco décadas quedaban 15 ejemplares. Ahora hay cerca de 1.000.
Ecologistas dijeron que lograron recuperar la población de las tortugas gigantes de la Isla Española en el archipiélago de las Galápagos desde el borde de la extinción, alcanzando una presencia suficiente como para permitir que los humanos dejen que los reptiles vivan por su cuenta. (Lea también: La increíble resurrección de las tortugas carey en Colombia)
Hace cinco décadas apenas quedaban 15 ejemplares de las tortugas, que pueden vivir hasta dos siglos, pero ahora hay cerca de 1.000 y pueden sostenerse por sí mismas, según un estudio publicado en la revista científica ‘Plos One’.
"Nosotros salvamos a una especia del borde de la extinción y ahora podemos salir del proceso. Las tortugas pueden cuidarse por sí mismas", dijo James Gibbs, un profesor de biología de conservación de vertebrados de la Escuela de Ciencia Ambiental y Forestal de la Universidad del Estado de Nueva York (Suny), quien lideró el estudio.
Ubicado en el Océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al oeste de Ecuador, el archipiélago de las Galápagos alberga a una serie de criaturas inusuales que ayudaron a inspirar la teoría de la evolución mediante selección natural de Charles Darwin después de su visita al lugar en 1835.
Las tortugas gigantes de La Española en las Galápagos, cuyo nombre científico es Chelonoidis hoodensis, miden 1 metro de largo, con un caparazón que tiene una leve punta en la parte frontal.
Viven de 150 a 200 años, comiendo pasto y hojas durante la temporada húmeda y cactáceas durante la temporada seca en una isla baja, árida y rocosa que mide apenas 60 kilómetros cuadrados.
Gibbs dijo que la población posiblemente alcanzaba entre las 5.000 a 10.000 tortugas antes de la llegada del hombre. "Las torturas eran cazadas por bucaneros, balleneros y otros navegantes durante los siglos XVIII y XIX", agregó Linda Cayot, una herpetóloga que es asesora científica del grupo Galapagos Conservancy.
"Eran capturadas vivas, almacenadas en bodegas para tener carne fresca en los viajes largos. Las tortugas pueden vivir hasta un año sin comida ni agua, así que eran una fuente natural de carne fresca", agregó.
Gibbs dijo que las tortugas fueron consideradas como extintas al momento en que las islas recibieron la protección de parque nacional en 1959. En la década de 1960, se hallaron solamente 14 tortugas en la Española, 12 hembras y dos machos. Todas fueron puestas en cautiverio y un tercer macho fue hallado en el zoológico de San Diego. De esas 15 tortugas, la población fue regenerada mediante un programa de reproducción en cautiverio, antes de que fueran regresadas a la isla.
"Nadie sabía cómo reproducir tortugas en cautiverio y los mejores zoológicos del mundo habían fracasado. El Parque Nacional Galápagos lo descifró y se volvió tremendamente efectivo en ello", dijo Gibbs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)